
Falsa orca (Pseudorca crassidens) max. 6 m. 2 Tn.

Orca (Orcinus orca) max. 9.5 m. 6 Tn.
Cetáceos en Canarias
En el mundo hay cerca de 90 especies de cetáceos y en una gran variedad de formas y tamaños; desde los delfines más pequeños, que miden algo más de 1 metro de largo hasta las ballenas azules que con 30 metros de longitud son las criaturas vivientes más grandes en la Tierra.
En el archipiélago canario se han identificado hasta la fecha 30 especies diferentes de cetáceos, algunas de ellas residentes en diferentes zonas de las islas. Esto se debe en gran parte a a su situación geográfica, la profundidad de sus aguas, las corrientes marinas y temperatura de sus aguas.
Considerando que algunas especies de cetáceos se encuentran únicamente en regiones polares o en ciertos ríos, es un privilegio que podamos disfrutar un tercio del total de las especies en nuestro archipiélago.
Pocos lugares en el mundo ofrecen tal diversidad.

Delfín de diente rugoso (Steno brenadensis) max. 2.6 m. 150 Kg.

Calderón gris (Grampus griseus) max. 4 m. 650 Kg.
Viven en grupos sociales bien estructurados. Comen, juegan, «hablan», nacen bajo el agua y como mamíferos que son, sus crías se alimentan de la leche materna al nacer.
Son muy solidarios unos con otros y acompañan a los enfermos ayudándolos a salir a la superficie para respirar o defenderlos de posibles ataques.
Para orientarse, comunicarse y detectar alimentos, los cetáceos dentados utilizan la ecolocalización, que consiste en la transmisión activa de cortos, pulsos – los llamados clics – y la evaluación de los ecos que se reflejan en los objetos, obteniendo resultados muy precisos. Esto les permite navegar en aguas turbias o de noche así como identificar objetos que están más allá de la línea de visión.

Delfín moteado (Stenella frontalis) max. 2.3 m. 140 Kg.

Delfín común (Delphinus delphis) max. 2.6 m. 135 Kg.
La familia de los cetáceos se subdividen en dos grandes grupos:
ODONTOCETI – que significa ballena con dientes.
Delfines, orcas, zifios, marsopas… todos pertenecen a este grupo y su mayor representante es el cachalote.
Su principal alimento son los peces y los calamares y otros animales marinos.

Delfín mular (Tursiops truncatus) max. 3.5 m. 500 Kg.

Delfín listado (Stenella coeruleoalba) max. 2.5 m. 150 Kg.
El otro grupo son las ballenas con barbas o MISTICETI
En lugar de dientes tienen unas barbas de queratina que cuelgan de la mandíbula superior y que usan como filtro para separar su comida, principalmente krill, plancton y pequeños peces, del agua de mar.
A este grupo pertenece la ballena jorobada, el rorcual común y el rorcual tropical entre otros.
Algunas de estas especies crean una pared de burbujas de forma circular que usan como «redes» para pescar.

Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) max. 19 m. 40 Tn.

Zifio de Blainville (Mesoplodon densirostris) max. 5 m. 1 Tn.
Curiosidades de los cetáceos
Algunos cetáceos, como el Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) o el cachalote (Physeter macrocephalus), pueden sumergirse a mas de 3000 metros de profundidad y mantener la respiración durante más de dos horas.
Los cetáceos respiran de manera consciente ya que tienen que salir a la superficie para respirar, por lo que no pueden dormir como los humanos ya que se ahogarían. Para descansar han desarrollado la capacidad de «desconectar» de manera intermitente los hemisferios cerebrales, de forma que cuando uno de ellos «duerme», el otro está en vigilia, manteniendo la actividad sensorial y la motricidad.
La aleta pectoral de la ballena jorobada o yubarta (Megaptera novaeangliae) puede llegar a medir 5 metros de longitud, cerca de un tercio de la longitud de su cuerpo.
La aleta dorsal de las orcas macho pueden llegar a medir 1.8 metros. En el caso de las orcas en cautividad esta aleta, tanto en el macho como en las hembras puede presentarse caída a un lado.
La existencia de algunos cetáceos se ha conocido hasta hace poco tan solo gracias a los restos óseos encontrados. El Zifio de Travers, por ejemplo, nunca se ha visto con vida y hasta el año 2012, cuando aparecieron dos ejemplares muertos en la costa de Nueva Zelanda no se pudo hacer una descripción completa de esta especie.

Rorcual tropical (Balaenoptera brydei) max. 15 m. 12 Tn.

Calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) max. 4.5 m. 1,5 Tn.
Peligros para los delfines y ballenas
La mayoría de los peligros a los que están expuestos los cetáceos provienen de los humanos.
La contaminación marina supone un gran peligro para la fauna marina y productos como los pesticidas, herbicidas, fertilizantes químicos, detergentes, hidrocarburos, aguas residuales entre otros ya parecen formar parte de este medio, con las terribles consecuencias que ello supone.
Los plásticos suponen un importante peligro para los animales ya que además de los enredos, lesiones y limitación de movimientos que pueden causar, los confunden con comida con consecuencias que pueden llegar a ser mortales para ellos.
La industria pesquera, cuyas redes a menudo atrapan delfines, la caza de ballenas en algunos países a pesar de las prohibiciones de pesca son claros peligros para los cetáceos.
Las redes y otras artes de pesca a la deriva acaban con frecuencia con la vida de la fauna afectada o generan graves lesiones.
Todos podemos hacer algo por el mar. Ayúdanos a mantener el mar limpio.

Extracción de contaminación peligrosa para la fauna marina

Rescate de tortugas
Avistamiento de cetáceos
El avistamiento de cetáceos es una actividad que comenzó en los años 50 y fue creciendo lentamente hasta la década de los 80 y 90. En la actualidad puede realizarse prácticamente en todo el mundo. Cada destino tiene su particularidad; en algunas zonas solo puede realizarse la actividad en ciertas épocas del año por la temporalidad de la presencia de los animales o por la climatología, en algunos lugares hay leyes que regulan la actividad mientras que en otros no existe normativa alguna.
Disfrutamos del mar de muchas formas pero lamentablemente no siempre se cuida como debería hacerse. El avistamiento de cetáceos es una actividad debe de realizarse de manera responsable para no perjudicar el medio ambiente. El respeto hacia el mar y la fauna marina es fundamental.
Esta actividad nos da la oportunidad de aportar una importante ayuda en las labores de conservación y educación ambiental. En Canarias, la observación de cetáceos se encuentra regulada en el Decreto 178/2000, de 6 de septiembre.
El «Spirit of the Sea» navega en las aguas del suroeste de Gran Canaria, espacio marino con las clasificaciones de ZEC (Zona de Especial Conservación) y Reserva de la Biosfera (UNESCO).

Zona ZEC + Reserva de la Biosfera zona maritima

Normas para la aproximación a los cetáceos
(Real Decreto RD 1727/2007)